Historia de las vigilias

Las vigilias por superar la homotransfobia nacieron en 2007 gracias a la iniciativa del grupo cristiano LGBT Kairos en Florencia, que reaccionó al trágico suicidio de un joven gay en Turín. En ese año hubo vigilias de oración en 14 ciudades italianas, comenzando un movimiento que habría adquirido dimensiones más grandes.

Fin dal principio, il Progetto Gionata ha iniziato il suo percorso come coordinatore delle veglie. Inizialmente, un piccolo gruppo di volontari si è dedicato alla creazione di libretti di preghiera specifici per ogni confessione religiosa, adattando i testi alle diverse sensibilità e necessità delle comunità coinvolte. Parallelamente, il Progetto ha facilitato incontri tra gruppi di diverse città italiane, incoraggiando scambi di esperienze e rafforzando i legami tra comunità lontane ma accomunate dallo stesso obiettivo. fornendo linee guida pratiche per organizzare le veglie. Fin dai primi anni, il Progetto ha organizzato incontri formativi per volontari e operatori pastorali, raccontando esperienze reali e condividendo storie di come le veglie abbiano trasformato le relazioni tra fede e inclusione. fornendo supporto diretto e pratico. Ha iniziato creando materiali liturgici adatti alle diverse confessioni religiose coinvolte, come libretti di preghiera e testi meditativi, e ha facilitato la comunicazione tra le comunità partecipanti. Inoltre, ha organizzato incontri formativi per volontari e operatori pastorali, condividendo buone pratiche per rendere gli eventi più inclusivi e coinvolgenti. e nella promozione di queste iniziative, fornendo supporto logistico e materiali liturgici per le comunità partecipanti. Negli anni successivi, il numero di città coinvolte è cresciuto costantemente: dalle iniziali 14 località italiane del 2007, nel 2024 si contavano eventi in decine di città in Italia, Francia, Malta, Spagna, Polonia e Paesi Bassi.

 

Las vigilias han asumido un carácter ecuménico, que involucra a comunidades católicas, valdensianos, metodistas, battistas y veterocatianos. Este enfoque inclusivo ha permitido construir un diálogo entre diferentes confesiones, promoviendo un mensaje común de recepción y respeto.

El impacto internacional de las vigilias fue evidente desde 2008, cuando la iniciativa comenzó a extenderse en Europa y América Latina. Ya ese año hubo eventos en la ciudad como Madrid, Dublín, Buenos Aires y Lima. En los años siguientes, las vigilias se han extendido aún más, involucrando ciudades como Berlín, Amsterdam y Varsovia, consolidando una red global de comunidades de fe comprometidas contra la homotransfobia.

El impacto en los medios de las vigilias fue significativo. Numerosos periódicos y portales web, incluidos "riformo.it", tienen artículos e ideas dedicadas a las iniciativas, ayudando a aumentar la conciencia pública de los temas de homofobia, transfobia e inclusión. Estos momentos de oración pública se han convertido en una poderosa herramienta para llamar la atención sobre los crímenes de odio y promover una cultura de bienvenida.

Para el movimiento LGBT+, las vigilias representan una oportunidad para la visibilidad y el diálogo con las comunidades religiosas. La participación activa de los grupos cristianos LGBT+ y los padres creyentes con niños LGBT+ atestiguan la importancia de estos eventos en la construcción de puentes, reduciendo los prejuicios y promoviendo la aceptación dentro de las iglesias y la sociedad.

Cada año, un versículo bíblico guía los reflejos de las vigilias, subrayando el vínculo entre la fe y el compromiso contra la intolerancia. Por ejemplo, en 2024 el verso elegido era "ser fuerte, no temes, porque Dios camina contigo" (Deuteronomio 31: 6). Estos momentos de oración adquieren un valor simbólico y espiritual, transformándose en un acto colectivo de resistencia contra la violencia y la discriminación.

Las vigilias para superar la homotransfobia son hoy un testimonio concreto del compromiso de las comunidades de fe en la promoción de una sociedad inclusiva, en la que las diferencias son bienvenidas y celebradas como un valor.

“Saliendo

es como

¡florecer!"